Ministerio de Educación y Ciencia   |   CNICE   |   Consejería de Educación en Marruecos   |   Instituto Español  Severo Ochoa

 

Contenido

 

Página principal

 

Creación del Dpto.

 

Profesorado

 
Ex-profesores del Dpto.  

Alumnado

 

Objetivos generales

 

Objetivos específicos

 

Objetivos mínimos

 

Contenidos ESO.I

 

Contenidos ESO.II

 

Contenidos BTO

 

Libros de texto

 

Metodología

 

Exploración de una unidad didáctica

 

Exploración didáctica de libros

 

Exploración didáctica de vídeos

 

Criterios de evaluación

 

Resultados de evaluación final

 
Actividades  
 

 

 

 

 

ALGUNOS CRITERIOS METODOLÓGICOS 

 

 El análisis de textos, orales o escritos, se constituye en piedra angular de la metodología, pues  a partir del texto es posible una explotación que permita alcanzar los distintos objetivos propuestos, los estrictamente lingüísticos y los culturales. Es evidente que los textos, elegidos por los profesores, deberán ajustarse a los grandes bloques temáticos previamente conocidos, que permitan un gradual acercamiento a distintos aspectos de cultura, y estarán pensados para explotar aspectos concretos desde el punto de vista gramatical.

Sin que lo que indica a continuación pretenda ser otra cosa que un posible modelo, se ofrece una propuesta de trabajo de una unidad didáctica a partir del texto, que permitirá en un plazo no inferior a dos semanas alcanzar objetivos evaluables pertenecientes a los distintos bloques de contenidos:

 

1- Presentación del texto:

    Referencia y procedencia del texto, tema principal, biografía del autor, etc.

 

2- Exploración del texto.

 

2.1- Lectura con varias fases.

 

Fases

Realizadas por

Objetivos

Lectura precedente

Alumnos en clase

Familiarizarse con el texto a  fin de superar las dificultades de lectura

Lectura modelo

Profesor en clase

Seguir el ejemplo de una lectura correcta y expresiva.

Lectura silenciosa

Alumnos en clase

-Ejercicio de la lectura modelo para controlar la velocidad adecuada.

-Adquisición de una comprensión global para responder al cuestionario que el texto leído aporte y para exponer oralmente un resumen del mismo.

Lectura en voz alta

Alumnos en clase

-Leer oralmente, teniendo en cuenta la pronunciación y las pausas.

-Distinguir los conceptos del sonido y rima y  definir las vocales y consonantes, atendiendo a la fonética para  una mejor entonación.

-Adecuación del gesto y la modulación de la voz.

 

2.2- Examen del texto:

 

Fases

Objetivos

Género y tipo

Especificar el género literario: lírico, épico, dramático…   al que pertenece el texto: descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, etc.

Encuadre

Conocer los aspectos formales del texto (situación, intención, tema, etc …) el encuadre histórico y literario, los personajes, los rasgos específicos y concretos que presenta, etc …

Fragmentación del texto

Separar  en fragmentos el texto con el fin de destacar las ideas esenciales y secundarias.

 

2.3- Exploración didáctica de fragmentos:

 

Bloques

Objetivos

Léxico-

semántico

Definir y clasificar las palabras del fragmento según la relación significante-significado: monosémicas, polisémicas, homónimas y sinónimas, distinguir entre las palabras simples y derivadas. Utilizar esas palabras en frases con precisión.

Comprensión

Inferir el contenido explícito e implícito en el fragmento: idea esencial, ideas secundarias, lenguajes no verbales (icónicos musicales y gestuales).  Reconocer la riqueza lingüística y cultural y el problema de contacto entre lengua y cultura, etc.

Expresión

Que el alumno participe en la conversación o debate improvisando una exposición en la que utilice adecuadamente el vocabulario adquirido anteriormente, interviniendo sin acritud, contestando ordenamente, ciñéndose al tema, adecuando el gesto, el habla y la modulación de la voz, y esperando su turno.

 

3- Reflexión sobre el texto:

 

Bloques

Objetivos

Juzgar el texto

-Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintático, léxico-semántico y textual, y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar en el alumno la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas.

-Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.) mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

Ortografía y Gramática

Se pretende que los/as alumnos/as adquieran conocimientos gramaticales y normas ortográficas, fundamentalmente, con objeto de que los utilicen para comprender y expresarse mejor y con mayor facilidad. La Gramática y Ortografía no enseñan por sí solas a hablar bien, pero ayudan a corregir errores, a subsanar deficiencias y a desplegar nuevos recursos.

Las actividades de análisis gramatical y ortográfico se centran en los planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, teniendo en cuenta los criterios de coherencia, adecuación a la situación, cohesión textual y corrección lingüística. Las tareas correspondientes a la reflexión gramatical y ortográfica, tanto en ejercicios de comprensión como de producción textual, abarcan un campo amplísimo. Por esto se planifica en la programación de aula un desarrollo progresivo de esta actividad.

Aportación cultural

Contemplar las aportaciones culturales, sociales, literarias explícitas e implícitas en el texto, infiriendo lo siguiente:  su encuadre histórico, el contenido, el tema, las ideas esenciales y secundarias, los aspectos formales (situación, intención, interlocutor, función social y cultural), los rasgos específicos y concretos, los problemas de contacto entre cultura y lengua, etc.